RODOLFO HERNÁN BROGGI

15/9/16

Lo nuevo de FMS- Fundamental Capacity Screen

En una entrevista realizada por Cody Dimark   en el Perform Better Summit , Gray Cook da algunas pistas de  una nueva batería de testeos , esta vez dirigida a realizar mediciones objetivas de Capacidades físicas . Es decir ya no situado en la base de la famosa pirámide de performance, sino en el segundo escalón de la misma que representa las capacidades físicas, y lo llama Functional Capacity Screen.



Mediante el FCS (Fundamental Capacity Screen) Gray Cook intenta brindar herramientas de evaluación inespecífica (no relacionada a un deporte en particular ) para poder emplear por Clínicos y kinesiólogos al final de la rehabilitación de manera de complementar y el control con el FMS y YBT que hoy presenta su sistema y no limitarse solamente al análisis del movimiento fundamental. También Preparadores Físicos podrán utilizarla en sus entrenados, aunque intuyo, dependerá de cada actividad y deporte en particular su valor específico.


Según adelanta Gray Cook en la entrevista, dentro de la batería de test se incluyen;

 Las pruebas del YBT, de Alcance Anterior con Tren Inferior, evaluando el balance y de Alcance Lateral con Tren Superior para tener un apreciación de la estabilidad de tronco , previamente habiendo realizado la prueba de movilidad en dorsiflexión  para chequear movilidad de tobillo.



La segunda Prueba es un Acarreo granjero del 75 % del propio peso dividido en las dos manos caminado en una figura de 8 entre dos conos situados a un  poco mas de 7 metros y evaluando el tiempo que se puede sostener realizando la tarea de manera de tener una apreciación general de la fuerza  general , control postural y estabilidad de tronco.



Luego y de manera de evaluar potencia propone el test de salto simple con participación de todo el cuerpo primero y luego sin ayuda de brazos para apreciar la diferencia porcentual de la distancia lograda entre uno y otro ( no más de 20%) . Seguido de un salto de un pie a dos pies (una variante del Hop Test en busca de mayor seguridad cayendo en 2 pies) buscando distancia para comparar diferencias entre uno y otro.(no más de 10 %).Luego y según el contexto de evaluacion, Atleta NFL vs paciente regular, propone el triple Hop para evaluar la capacidad de almacenar y utilizar energía en el salto a un pie y como variante mas segura propone el salto de dos pies a uno, para rebotar a dos pies nuevamente, viendo diferencias de longitud entre el primer salto y el segundo y para poder apreciar cuanto de la energía almacenada al caer en un pie en el primer salto, es utilizada en el segundo. Al final intenta tener un perfil de salto (aspecto este ya utilizado por otros sistemas ej, exos con distintas pruebas).



En el futuro seguramente habrá mas informacion por venir sobre este tema, que según mi opinión puede ser una herramienta muy útil, en especial en el ambiente clínico-kinésico, de manera de acortar la brecha entre la rehabilitación y el entrenamiento, necesitando luego evaluar otros aspectos propios de cada deporte o actividad en particular según las demandas que presenten cada uno.


Mas información que en el pasado ya publicamos en la pagina mas algunas referencias sobre este tema en particular debajo;

http://www.maxperformchiro.com/meetthedocs
www.functionalmovement.com/articles/Screening/742/introduction_to_the_fundamental_capacity_screen
 https://www.youtube.com/watch?v=MdypNR9Hx9Q
https://www.youtube.com/watch?v=NWNZOyk03gI
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2953327/
http://rhbenmovimiento.blogspot.com.ar/2014/09/del-movimiento-la-destreza-pase-desde.html
http://rhbenmovimiento.blogspot.com.ar/2014/05/buffer-de-movimiento.html
http://rhbenmovimiento.blogspot.com.ar/2013/05/el-movimiento-olvidado-la-importancia.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17194252


3/8/16

3 Puntos a tener en cuenta a la hora de abordar la movilidad.


Poder moverse con libertad implica desafiar límites y experimentar con el movimiento. Lo que se observa es una disociación entre lo que creo que puedo y la realidad de movimiento frente a la que uno va inconciente y "confortablemente" acomodándose. Horas en posturas estáticas o repeticiones de un mismo movimiento cíclico generan un amortiguador o buffer reducido frente a las posibilidades reales del ser humano.


Existen múltiples estrategias para recuperar y maximizar las posibilidades de movimiento.No es una cuestion de cantidad sino de calidad y variabilidad de posibilidades.

A continuación veamos 3 puntos iniciales a considerar en lo referido a la movilidad básica ;

1 – Establecer un estándar mínimo, a partir del cual buscar mayor movilidad solo y  dependiendo de la actividad específica del individuo.

 Herramientas que observan patrones de movimiento como el FMS™ , MAT  o distintas pruebas especificas de núcleos articulares nos permiten evidenciar el rango de movilidad de un patrón o núcleo de movimiento entendiendo que requiero de un mínimo de movilidad y simetría de componentes para poder desempeñar actividades  y tareas sin sobrecargar un segmento en particular por déficit de otro aledaño. Una vez asegurado este umbral de nada sirve seguir buscando más y más movilidad salvo que la demanda del contexto y actividad lo requiera.


2 – Si logro una mejora en la movilidad debo acompañarla con un desafío de estabilidad asociado a esa mejora.

Si mediante una acción terapéutica o ejercicio logro un incremento del rango de movimiento, necesito como paso siguiente ganar control motor en el mismo. Por ejemplo si evalué que los flexores de cadera de mi cliente están limitados en su función y mediante un estiramiento o técnica manual logro mejorar su rango, inmediatamente a esto, indico un puente glúteo o una estocada para incorporar la acción de los flexores en un patrón de movimiento.







3- No todo déficit de movilidad tiene origen en tejido blando


Cuando desglosamos el movimiento mediante evaluaciones que diferencian  entre movimientos activos y pasivos, con mayor o menor acción de la gravedad, mayor o menor número de componente de movimiento encontramos que el origen de la falta de movilidad puede ser variado, pudiendo tener origen en tejidos blandos como músculos y tejido conectivo o ser un  problema de origen articular o en gran aporte de los casos con origen en la falta de control motor del Sistema nervioso ,originando rigidez frente a un movimiento que se presenta como una amenaza. Retomando el ejemplo del punto 2, podemos encontrar en una incapacidad de realizar una sentadilla Split completa, un acortamiento real de los flexores de caderas evidenciable con un sencillo test de Thomas, un tobillo con un bloqueo articular en dorsiflexión de 0º evidenciable con prueba de dorsiflexión y la aparición de una compresión dolorosa anterior en tobillo (impingement) o simplemente un déficit en la estabilidad y control del movimiento y muy comúnmente la asociación de uno con otro. El abordaje que se le dará será diferente en un caso u otro.




Desafiar limites implica tomar conciencia de nuestras limitaciones y enfrentarlas para vivir una vida plena.

1/6/16

LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO. MANIFIESTO

Suena raro relacionar la palabra evolución con el hecho de ver a gente arrastrarse, gatear, balancearse, colgarse y otras habilidades motoras fundacionales y primitivas de la especie humana.
Suena raro hablar de evolución y ver gente jugando con las posibilidades de su propio cuerpo sin elementos ni máquinas tecnológicas que marquen el camino.
Suena raro hablar de evolución y ver gente jugando y a  la vez superando desafíos que presentan medios agrestes y naturales.


¿Tan lejos hemos llegado de la esencia del movimiento?

El columpio del desarrollo humano a veces suele hamacarse demasiado hacia un solo lado perdiendo el equilibrio necesario. Al final del día, ser efectivos, eficientes y adaptarnos a lo que los distintos contextos nos presentan es una condición básica y fundamental cualquiera sea el tipo y nivel de actividad que desarrollemos. El poder dominar habilidades motoras básicas que nos fueron regaladas de manera natural y espontánea en nuestro primeros años de desarrollo, pero no por eso garantizadas de por vida, nos brinda libertad para desarrollarnos y amplia nuestros horizontes. Nos da conocimiento de nuestras posibilidades al mismo tiempo que nos concientiza de nuestras limitaciones. Tan importante una como otra.






La Educación Física inicial y básica es quizás la mejor oportunidad para preservar y garantizar estos bienes motores a lo largo del desarrollo y crecimiento de nuestros hijos, poder facilitarles y brindar seguridad sin limitarlos,  brindar permanentes oportunidades para su desarrollo y expertise motor y de alguna manera colaborar con evitar lo que día a día vemos en nuestros consultorios, gimnasios o canchas con pacientes , clientes y atletas cada vez más especializados en su actividades particulares cualquiera que sean deportivas o laborales, pero con una desconexión asombrosa con sus patrones más primitivos y peor aún, una inconsciencia de su realidad. Las “clases de patio” son momentos y oportunidades que deben ser puestas en valor. La  Educación física hoy se confunde con deporte y ambas deben acoplarse y tener su lugar. Pero para esto hace falta un replanteo profundo del porqué, cómo y cuánto estamos ofreciendo al respecto, en nuestros colegios y que valor atribuimos al mismo.
Hoy vemos un resurgimiento de distintos sistemas y herramientas que nos permiten como profesionales poder apreciar y poner en valor el escalón de movimiento fundamental humano.


 Functional Movement Screen™, Y Balance Test, Selective Functional Assessment™,              Functional Movement Group, solo por nombrar  algunas herramientas, surgen de una necesidad    de revalorizar, categorizar y cuantificar  la base de movimiento para su mejor comprensión y  desarrollo.

Nuevos sistemas de entrenamiento a partir de una vuelta a las bases están surgiendo en distintos lugares del mundo, que ponen en valor y brindan metodologías para recuperar y desarrollar el movimiento humano.
Este año llega a Buenos Aires Movnat™, un sistema de entrenamiento basado en metodologías para el desarrollo y posterior acondicionamiento del potencial de las destrezas de movimiento humano locomotores, manipulativas, acuáticas y combativas. Con una aplicación práctica a distintas demandas del ambiente que nos rodea.




Arrastrarse, gatear, balancearse, levantar un peso y trasladarlo, saltar, superar un obstáculo, ,lanzar y atrapar , trepar desde el ABC hacia su máxima expresión con metodologías adaptables y complementarias a distintos contextos y personas es lo que esperamos y espero encontrar en este sistema.

Movimiento, desafío y juego son elementos que impulsan a superarnos, conectar con uno mismo y recuperar lo que nos pertenece.