RODOLFO HERNÁN BROGGI

16/12/11

EJERCICIOS CORRECTIVOS

 ¿ Que diferencia un Ejercicio Correctivo de un Movimiento Preparatorio?

 Un mismo ejercicio puede  tener caracteristicas de correctivo o preparatorio segun el contexto aplicado.
 Dijimos que los ejercicios correctivos son utilizados para la mejora a niveles deseados de movilidad básica fundamental y funcional. Los movimientos preparatorios por su parte los indicamos previo al entrenamiento principal de manera de predisponer y lograr condiciones optimas no solo cardiovasculares sino neuromusculares para un mejor y mas seguro rendimiento durante la actividad ya sea una sesión de entrenamiento y-o  competencia.

 Entender que no es el ejercicio en si lo que lo hace correctivo o preparatorio es entender el sistema en el cual se aplican. El ejercicio correctivo apunta especificamente a un debilidad o falencia detectada previamente mediante la evaluación (FMS-SFMS) y debe demostrar una mejora inmediata en la calidad de movimiento. El mismo ejercicio aplicado en situación grupal por ejemplo previo a un partido hace las veces de preparatorio pero no de correctivo. Ahora si a un equipo lo divido en subgrupos por debilidad detectada en la evaluación y aplico ejercicios especificos para esa debilidad estare indicando ejercicios correctivos al grupo.

 A continuación se pueden ver algunos ejercicios correctivos para el patrón de elevación activa de pierna recta. Este movimiento involucra la flexibilidad de los tejidos blandos como ser isquiosurales , pero esto no es lo único a observar, la capacidad de flexionar la cadera mientras se mantiene en extensión la opuesta, la estabilidad en pelvis y tronco, la respiración son algunos de los componentes del patrón. Los ejercicios a continuación buscan mejorar la calida dde movimiento en el patrón mismo y observar cierta mejora al reevaluar nos indicara que el camino es el correcto.

DESCENSO ACTIVO DE PIERNA RECTA (NIVEL 1)

 Utilizando el principio de patrón inverso, comenzando por el final del movimiento deseado desciendo una pierna de manera controlada mientras la opuesta se sostiene apoyada (mas facil) o libre (mas dificil). Combinar el el descenso controlado con la espiración. Palmas arriba no colaboran con la fiación del tronco.





ELEVACIÓN ACTIVA PIERNA RECTA CON ACTIVACIÓN DE TRONCO (NIVEL 2)

Buscamos facilitar la preactivación del tronco mediante la extensión simultanea de ambos brazos rectos que tracccionan del elástico con suave resistencia, inspirando al mismo tiempo, para luego elevar una pierna recta controlada mientras sostengo en extensión la opuesta. Desciende la pierna a continuación y libero la tension en el elastico para repetir el ciclo .




PUENTE RESISTIDO CON ELASTICO ( NIVEL 3)


Elevo un pierna en extensión con elastico en tensión mientras la opuesta se mantiene en flexión con planta de pie apoyada. Espiro y elevo cadera del lado de rodilla en flexión buscando la extensión de la cadera mietras sostengo pierna opuesta en elevación.





Sin importar que ejercicios se apliquen guiarse por los resultados obtenidos en el patrón mediante la constante evaluación del mismo.



9/12/11

EXPERIENCIA CURUPAYTI 2011




En Nuestro segundo año trabajando con el Club de Rubgy Curupayti , recientemente ascendido a la primera división , no tenemos mas que agradecer la excelente predisposición de parte de staff de entrenadores, PF y en especial jugadores para incorporar  los Conceptos FMS en su Preparación Física. Cuando uno tiene la posibilidad de interactuar con el equipo se entiende el porque de la realidad que estan viviendo. (Reubicación de primera 2010 y Ascenso a Primera División 2011) . El compromiso y el respeto son valores que se destacan en el grupo.

 Las actividades de la postemporada 2011 fueron organizadas de la siguiente manera:

Reunión con Staff Físico para la coordinación de actividades de evaluación e intervención FMS.
Exposición a los jugadores de las importancia de una base solida para su preparación y del sistema de movimiento funcional.
Screening FMS de equipo en tandas de 15 jugadores por dia.
Intervención con ejercicios correctivos para la incorporación en la preparación física cotidiana.

Esperamos seguir apoyando el crecimiento del equipo en futuras intervenciones.

26/11/11

IMAGENES SCREENING FUNCIONAL EN RUGBY


Breve reseña de relevamiento FMS en Club de Rugby URBA Primera División.

EL MILAGRO DEL MOVIMIENTO

Tuve la oportunidad de cruzarme en una  tienda de libros usados con uno de los pioneros en el estudio del movimiento. Publicado en el año 1972 el libro "Awareness through movement" escrito por Moshe Feldenkrais nos introduce al entendimiento del desarrollo de los patrones de movimiento dandonos a entender que una vez adquiridos en nuestra primera infancia de manera natural y eficiente no permanecen de manera invariable a lo largo del tiempo, sino que debemos tomar conciencia de nuestro propio cuerpo para poder mantener su funcionalidad óptima.

Moshe feldenkrais a viajado por el mundo enseñando sus métodos y técnicas. A coontinuación un video que resume de buena manera el milagro del movimiento.


El propósito de mi método es que el cuerpo esté organizado para moverse con un mínimo esfuerzo y máxima eficacia, no a través de la fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su funcionamiento". —Moshé Feldenkrais


"Nada es permanente con respecto a nuestros patrones de comportamiento excepto nuestra creencia de que ellos son así". -Moshe Feldenkrais



ANUNCIO

El domingo 27 de noviembre en el marco del 48º Congreso de Ortopedia y Traumatologia tendre la oportunidad de presentar en la mesa redonda de Prevención de Lesiones un charla sobre SISTEMA DE MOVIMIENTO FUNCIONAL. A continuación el link con el Programa cientifico completo del evento.






http://t.ymlp264.net/ujmagauwwwapauqbalajbym/click.php

7/11/11

SCREEN RAPIDO GRUPAL EN JUVENILES DE RUGBY

El screening completo de los movimientos fundamentales de manera de  identificar las debilidades de un grupo de jugadores es una condición basica a la hora de plantear un plan de formación fisica y acondicionamiento.

Eso no se contrapone con el hecho de poder revisar ciertos patrones de movimiento por separado cuando lo creamos asi necesario.

 Realizar un screening es separar las partes. A continuación relato la experiencia de haber realizado un screening de un grupo de 20 jugadores menores de 15 años de rugby, en 5 minutos de reloj previo a su entrenamiento habitual. El patrón seleccionado es el de la flexión anterior del tronco. (toe touch)

Se le pidio al grupo completo que parados sobre una linea uno al lado del otro y sin flexionar las rodillas lleve sus manos en direccion a la punta de los pies.(tiempo cero del screening)

Del grupo de 20 jugadores 12 no lograban llegar a tocar la punta de los pies. Se les pidio que retrocedan un paso. Al resto del grupo que si llegaba, se le pide que avance un paso.

Al grupo que retrocede se le pide que realize la prueba sentado con las rodillas en extensión (seated toe touch). De los 12 jugadores , 8 logran tocar la punta de los pies y 4 no logran hacerlo pidiendole a estos ultimos que retrocedan un paso mas.

AL grupo de avance (que si habia tocado la punta de los pies parados) Se le pide realizar un squat profundo segun normas de FMS , 3 lo realizan sin compensaciones (FMS score 3) y 5 colocandole una tabla bajo talones (FMS score 2). Ninguno de ellos no cumple con un estandar minimo (FMS score 1). En el caso alguno apareciere con score 1 requeriria de mayor analisis con el FMS completo. A este grupo (8 jugadores ) se le permite iniciar su entrenamiento en ese momento. (tiempo desde iniciado el screening 1 minuto)

Al grupo que lograba tocar la punta de los dedos sentado y no asi parado se lo separa a un costado y interviene con la progresión de toe touch para mejorar el patrón de movimiento. El total del mismo logra alcanzar la punta de los pies en escasos 3 minutos de intervención. Luego de esto se le permite incorporarse a entrenamiento.(tiempo de iniciado el screening 5 minutos)

Al grupo que no lograba tocar dedos ni sentado, ni parado (4 jugadores) se lo somete al screening de elevación activa de pierna recta obteniendose en 3 de los cuatro casos valores  FMS de score 1. A estos 3 jugadores se les inicia un plan de foam roll, stretching pasivo y descenso activo de la pierna recta. El restante jugador se lo separa para un analisis mas exahustivo.(FMS completo)

Resumiendo, En 5 minutos con un grupo de 20 jugadores pudimos separar las partes en lo que hace al patron de flexión multisegmentaria de tronco. Sabemos la importancia de un movimiento completo y funcional en este sentido y su transferencia al resto de las actividades (ver progresión de toe touch).

Identificamos quienes tenian un patrón funcional  de toe touch por un lado y vimos si cumplian un estandar minimo en el movimiento de sentadilla.

Identificamos aquellos jugadores que no llegaban a tocar por un problema mayormente de estabilidad y control motor (grupo que no toca parado pero si sentado) y lo sometimos a la reeducación del patron mediante la progresión del toe touch obteniendo resultados inmediatos pasando de disfuncional a funcional.

Identificamos a aquellos jugadores con problemas de movilidad a los cuales se les indico un plan de ejercicios para su mejora.

Pequeños cambios en poco tiempo a veces significan mucho.


"Cualquiera puede conocer algo, el punto es comprenderlo" Albert Einstein 

9/8/11

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

9- El camino del NO dolor.

Poder educar y entrenar nuestros movimientos implica recorrer caminos a lo largo de los cuales uno debe evitar producir fuerzas que generan un mayor desgaste de nuestras estructuras anatómicas y que se manifiestan en forma de compensaciones del movimiento.

En un primer momento pueden no manifestar dolor y ser solo disfunciones pero, tarde o temprano derivaran en un proceso álgido como alarma que posee nuestro cuerpo para manifestar su disconformismo con lo que esta ocurriendo.

El dolor cambia todo, el input propioceptivo se ve limitado, se magnifican las compensaciones para evitar su aparición y uno esta tentado en matar a este mensajero mediante la utilización de metodos paliativos sin antes investigar porque se manifiesta o derivar a un profesional clinico si asi hiciera falta.

El camino para la reeducación o entrenamiento del movimiento es el de NO dolor. El dolor debe ser tratado para luego poder reeducar el movimiento o entrenar el rendimiento sin dolor.

12/7/11

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

8- CALIDAD DE MOVIMIENTO PRIMERO

 Asegurarse que nuestro movimiento sea realizado con calidad nos garantiza un optimo rendimiento y un mínimo de desgaste con máxima durabilidad. Apurarse y someter a nuestros atletas o pacientes a un paquete de ejercicios donde lo importante es lograr levantar mas peso, desplazar mas rápido, saltar mas alto sin importar de que manera es un error muy común.

"Moverse bien primero, para moverse mas despues"(sic Gray Cook) es una regla que nos sirve para entender este concepto . Hablamos de generar condiciones y componentes necesarios para el movimiento y establecer un mínimo deseado para avanzar. Muchas veces la cantidad esta limitada por la calidad que poseemos. Buscar que estas dos variables crezcan de manera criteriosa, logrando mayor calidad primero para sobre esta sumar cantidad nos garantizara un camino seguro y óptimo para el rendimiento máximo de nuestros atletas o para la recuperación real de nuestros pacientes.

21/6/11

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

7- Pensar en ejercicios que sean funcionales.

 Cuando decimos que un ejercicio es funcional o en todo caso cuando no lo es? Estamos habituados a escuchar hablar del entrenamiento funcional y los ejercicios funcionales pero sabemos realmente lo que significa?

 Primero debemos reconocer el "caos funcional" que podemos ver hoy dia donde observamos todo tipo de adaptaciones buscando imitar un gesto deportivo mediante el uso por ejemplo de bandas elásticas buscndo imitar un gesto deportivo, disminuyendo  la base de sustentación mediante superficies inestables mientras se le pide que realize un gesto motor y otros . Estos son recursos válidos como herramientas, pero por si solos no hacen que un ejercicio sea funcional.

Lo primero a tener en claro cuando decimos que es un ejercicio es funcional es hacia quien esta dirigido. Puede ser que un ejercicio funcional para una persona no lo sea para otra. Que queremos decir con esto?

Un ejercicio funcional es aquel que no solo produce mejoras en el mismo ejercicio sino que conlleva un mejoramiento de otras actividades. Es decir si una persona entrena con sentadillas frontales y como consecuencia de eso mejora el squat jump sin practicarlo necesariamente, entonces decimos que la sentadilla es funcional para su salto. Pero esto no se da en todos los casos.El contexto en el cual se aplica un ejercicio y hacia quien es dirigido lo es todo.

Pero funcional tambien implica no solo que sea posible, sino que sea eficaz y eficiente, es decir , sin limitaciones ,asimetrias o disfunciones en la calidad de movimiento. Si este es el caso ,estonces los ejercicios correctivos son prioridad y una vez recuperado un estandar mínimo de movimiento deseado volvere hacia los ejercicios funcionales de performance.

Debemos evitar definir a los ejercicios funcionales por como se ven, sino por lo que producen.

 Si lo trasladamos a la piramide de desarrollo motor : movimiento fundamental, rendimiento, deztrezas.
Un ejercicio funcional deberia primero, mejorar o mantener el movimiento básico fundamental, luego mejorar o mantener la performance física y por ultimo mejorar o mantener las deztrezas propias del deporte.

15/6/11

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

6- LOS EJERCICIOS AUTOLIMITADOS COMO VENTANA DE NUESTRA REALIDAD.

Los ejercicios que llamamos autolimitados son aquellos donde al realizarlos, nos valemos de nuestra propia estabilidad y control motor  sin apoyarnos en ayudas externas. Trepar, push up, o los pistols son algunos ejemplos.

Requieren de un mayor compromiso y atención por parte del ejecutante. No nos permiten distraer nuestra atención en una charla o en una TV mientras los realizamos.

Nuestras falencias son resaltadas mediante su ejecución impidiendo engañarnos. Nos permiten entrenar dentro de nuestros limites reales y en el caso de no poder hacerlos , nos sirven de estimulo para una vez mejoradas las limitaciones, ganarlos.

Sin duda son la máxima expresión de fuerza y potencia real sostenida por una base fundamental imposible de ignorar con la realización de los mismos.

13/6/11

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

5- Establecer un punto de partida.

 "Uno es tan fuerte como su eslabon mas débil". El hecho de poder detectar cuales son mis puntos mas debiles, cuales son mis limitaciones al movimiento, mis mas grandes asimetrias, permite enfocar el entrenamiento en mis debilidades.

 La tendencia es a trabajar una y otra vez en las fortalezas, en aquello preferido, lo que ya domino, pero si haciendo esto, evito trabajar sobre mis falencias muchas veces no detectadas, entonces estaré limitando mi horizonte de desarrollo, quizas sin saberlo siquiera.

Las leyes del crecimiento y desarrollo me permiten establecer  una jerarquia a la hora de decidir una vez detectadas las disfunciones, por donde empezar.

Movimientos funcionales y complejos, como ser la sentadilla y la la estocada como ejemplo, pasaran temporariamente a un segundo plano si es que sus componentes mas primitivos (movilidad de hombro, estabilidad rotacional, etc)  presentan debilidad. Estos patrones fundamentales que uno adquiere previamente en su desarrollo son la llave para poder generar las condiciones previas para la adquisición de tareas mas complejas. Elevando mis puntos debiles mas primitivos, lograré una mejora del todo a consecuencia.

11/6/11

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

4-ESTABLECER MÍNIMOS

Es la naturaleza del hombre ir en busca de sus propios limites. Ser mas rápidos, mas fuertes, mas resistentes, batir récords, lograr lo nunca antes logrado. Y es emocionante pensar en esto, a la vez que permite la superación permanente.

Pero como profesionales debemos establecer nuestros mínimos a lograr de manera de asegurar una base estable para tentar nuestros limites máximos.

El FMS como tal permite establecer mínimos en cuanto al movimiento fundamental. No buscamos la excelencia en todas las pruebas sino un mínimo preestablecido  y una simetría de movimiento.

Entonces antes de exigir a nuestros clientes y atletas preguntémonos si cumplen con un mínimo estándar sobre el cual apoyarse. Si la respuesta es negativa entonces la prioridad sera nivelarlo hacia él , si la respuesta es afirmativa entonces sabré que las condiciones básicas  para un desarrollo máximo estarán garantizadas.

7/6/11

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

3- Si puedo moverlo tengo que poder controlarlo.

 Recuperar movimiento implica hacernos cargo de él. Si me encuentro frente a un problema de falta de movilidad entonces sin duda sera prioritario recuperarla primero. Pero esto conlleva la necesidad de poder tener el control motor necesario para la movilidad recuperada. Sera tan riesgoso alguien cuya movilidad sea escasa y se maneje en una zona de confort muy reducida sin areas de buffer (amortiguación) para tolerar las cargas, como aquel que posee una movilidad mucho mayor pero sin control de la misma.

"Primero movilidad , inmediatamente luego estabilidad", es un trabajo simultaneo donde a medida que recupero nuevos horizontes de movilidad voy incorporando el control motor y la estabilidad necesaria para dominarlos. No espero a tener un rango completo deseado, sino que frente al cambio trato de aportar mas control y en este juego de balances voy recuperando las condiciones madre para lograr un patrón de movimiento funcional.

Es simple, primero tratar de recuperar movilidad , a medida que voy lograndolo, aporto estabilidad y una vez que estas condiciones son suficientes me permitiran repatronar el movimiento.

Podra existir el caso donde el problema sea solo de falta de estabilidad con lo cual un paso esta resuelto. Podra existir tambien el caso donde tanto la movilidad y la estabilidad estan resueltas, por lo queda un problema de coordinación y repatronamiento.

6/6/11

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2- El error mas común. Anticiparse tiene 2 caras.

 La anticipación puede tener 2 caras. El correcto uso del sistema permite anticiparse a la aparición de posibles lesiones derivadas de disfunciones o asimetrias que presentes aún no manifiestan sintomatologia. Uno de los principales objetivos del FMS es la detección precoz de estas falencias para subsanarlas antes que deriven en una lesión.

La anticipación guiada por la ansiedad o por una visión estrecha del funcionamiento del sistema puede derivar en equivocaciones o conclusiones inexactas. No debo pedirle al sistema mas de lo que puede dar , asi como no debo anticiparme a sacar conclusiones antes de tener un panorama completo de la funcionalidad del paciente-cliente para poder definir prioridades de tratamiento-intervención.

El error mas común es transformar el sistema en un metodo reduciendolo a la aplicación apresurada de una serie de ejercicios progresivos perdiendo la perspectiva global.

El sistema es simple: evalua de manera completa, detecta falencias, actua en consecuencia, vuelve a evaluar, si se obtuvo mejora, entonces estaras por el buen camino, si el cambio es ostensible entonces avanza al proximo escalón, si no existen disfunciones, entonces dedica el tiempo a entrenar la performance volviendo a evaluar con controles periodicos los fundamentos motores que la sostienen.

Los ejercicios correctivos no son ejercicios de performance, si bien en ambos tenemos que buscar lo correcto en la ejecución.

10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1 -La importancia de Adoptar un sistema y respetar sus limitaciones e indicación.

     El sistema de Evaluación Funcional  FMS-SFMA no es único. La utilización de un sistema que brinde apoyo a nuestra práctica profesional es una condición fundamental que nos permite controlar y mantener la objetividad, asi como orientar nuestro accionar basandonos en los resultados obtenidos.

    El screening funcional de movimiento (FMS) permite categorizar a clientes-pacientes segun el dominio de los patrones motores básicos identificando puntos débiles y establecer prioridades para su mejora, ya sea removiendo factores perjudiciales o incorporando ejercicios correctivos. El mismo puede ser utilizado por profesionales médicos y no médicos relacionados con la actividad física y salud. Cuando ejercemos acciones en base a su utilización hablamos de intervención (cliente)

   La evaluación selectiva funcional de movimiento (SFMA) es una herramienta clínica para ser utilizada por profesionales medicos que me permite diferenciar los patrones de movimientos segun disfunción y dolor para establecer un punto de partida a mi accionar. Cuando ejercemos acciones en base a su utilización hablamos de tratamiento. (paciente)

  El conocimiento de las limitaciones del FMS-SFMA y su indicación es mandatorio a la hora de adoptar el sistema funcional.

  El sistema marcara un camino, la manera que seleccione para transitarlo dependera del instinto y formación  de cada profesional. No existe incompatibilidad con los infinitos metodos que se utilizan hoy dia en el entrenamiento y rehabilitación, ya que no es un metodo mas, sino que permite darle un marco de acción, basado en la permanenete evaluación de resultados y realidades.

4/5/11

Resultados Screening Funcional Rugby Juvenil

Se evaluó a los integrantes de un equipo Juvenil de la Unión de rugby de Buenos Aires con el Screening de Movimiento Funcional.  Con los datos obtenidos buscamos poder detectar asimetrias o desbalances para intervenir de manera precoz en su mejoramiento.

El numero de jugadores evaluado fue de 18 jugadores de la división de Menores de 19 años.

Los resultados fueron los siguientes:

3 jugadores presentan dolor ( 2 en la prueba de movilidad de hombro y una en la prueba de estocada). Los mismos son referidos al Staff Médico del club para su mas profunda evaluación).

3 jugadores presentan valores totales mayores a 14 puntos sin la presencia de asimetrias ( estandar buscado)

De los restantes 12 jugadores , seis presentan por lo menos una asimetria con valor uno (4 de ellos en elevación activa de pierna recta).

Del resto encontramos valores con 1 o asimetrias 2-3.

En el promedio grupal el patrón con mayor limitación es el de elevación activa de la pierna recta con un valor de 1.722.

El resto de los patrones presentan los siguientes valores:

Sentadilla profunda   2.05
Paso de vallas           2.22
Estocada en linea      2.05
Movilidad Hombros  1.94
Empuje simetrico       2.33
Estabilidad rotacional 1.94

Se asignan ejercicios correctivos a cada jugador segun falencias encontradas (puntos débiles) para su aplicación diaria.
Se planifica una nueva evaluación funcional a mitad de temporada para observar resultados.

Evaluador que participó en el proceso de evaluación junto a quien les escribe,

Lic Profesor Freddy Thomsenhall
Preparador Físico del Equipo evaluado.







27/4/11

El movimiento del empuje-El ejercicio del Push Up

En articulos anteriores hablamos sobre el ejercicio del pull up o dominada y de la sentadilla a un pie o pistol, vimos cuales eran las condiciones previas para poder "ganar el ejercicio", algunos aspectos de su evaluación y sus caracteristicas particulares. Ambos ejercicios si bien son distintos, comparten una caracteristica esencial y es la de ser autolimitados.




Este concepto refiere a la condición de que para su realización el ejecutante se vale de su propia capacidad.Es decir, la fuerza que manifiesta esta limitada por la estabilidad que posee y no sustituida por un apoyo externo.Hoy dia es comun ver con el avance de la tecnología y maquinarias exactamente lo opuesto.
Las actividades autolimitadas requieren de un mayor compromiso y concentración. Evitan que podamos engañarnos ya que nos recuerdan nuestras debilidades, siendo esto de enorme importancia.

El  movimiento del empuje en la forma del push up o flexión de brazos como ejercicio, es parte de este grupo de actividades.

Pero primero lo primero....

EL push up o flexión de brazos básico es un ejercicio autolimitado de empuje horizontal simétrico de miembros superiores con estabilidad de tronco y escapulas. En el mismo el ejecutante se posiciona en decubito ventral con punta de pies apoyados en piso, rodillas en extensión, manos al costado del pecho. Existen variantes a un brazo, con apoyo de rodillas ,con tres apoyos, etc.


Debemos observar una elevación en bloque del tronco, pelvis y piernas , sin movimiento de quiebre a nivel lumbar lo que demuestra una secuencia de activación eficiente.

Entonces, una vez adoptada la posición inicial, se produce una estabilización del tronco y escapulas, para luego empujar con los brazos sobre esta base estable y segura. Vale mas 1 repetición con la eficiencia y óptima activación, que 100 incorrectamente realizadas donde lo único que estariamos haciendo es fijar un error , engañarnos y provocar una situación de riesgo.

El screening que nos ofrece la prueba del TSPU (Empuje simétrico de tronco) es un buen punto de partida para establecer nuestro nivel. Valores bajos en esta prueba requerira de un mayor analisis (FMS) y la aplicación de ejercicios correctivos para mejorar el patrón. Recordemos que primero queremos ganar el movimiento para luego entrenarlo. Ejercicios de elección con este objetivo podrian ser el push up inclinado (facilitación) o la caminata de manos ( preactivación).




Una vez logrado un estandar mínimo de movimiento me volcaré
 al entrenamiento de la fuerza y potencia.

En el apoyo de manos le pediremos que rote levemente hacia interno las muñecas y mantenga una forma abovedada en lo posible para estimular la prensión y por consiguiente la estabilidad en hombro. La distancia y lugar de apoyo podré variarla segun necesidad y capacidad recordando que el ejercicio represente un desafio y no una dificultad.

Quizas una de las máximas expresiones de fuerza y control sea el push up a un brazo donde se involucran fuerzas rotacionales que demandaran mayor compromiso y estabilidad.

Por ejemplo, puedo comenzar con un empuje simétrico y pedirle que una vez arriba se toque el hombro opuesto para luego bajar y asi ir minimizando el tiempo de apoyo a 2 manos hasta lograr realizar la flexión con un solo brazo.

 Cuantos de nuestros entrenados que levantan mas de 100 kilos en banco plano son capaces de realizar una repetición con eficiencia de push up a un brazo? O peor aún, cuantos son capaces de realizar simplemente una repetición eficiente y simetrica? Si existe dificultad en esto a pesar de tener la fuerza para levantar 100 kilos de peso con la espalda descansada en un banco seguramente algo habremos perdido de vista en su preparación? O mejor dicho esa persona posee una gran fuerza, solo que ella le sera util para volarse los propios ligamentos ! (sic Gray Cook)

Entonces, Screening del movimiento seguido de correción si es necesario, para una vez logrado un standard mínimo (FMS), avanzar en su entrenamiento.





empuje horizontal a un brazo


23/4/11

La mejor manera de entrenar el core...

Es de amplia aceptación hoy dia la importancia del CORE (tambien llamado zona media) para el rendimiento deportivo .Vemos innumerables ejercicios que desafian en mayor o menor grado a la capacidad de responder de esta región del cuerpo. Muchos son los trabajos publicados que destacan su importancia a la hora de hablar de prevención de lesiones.



Pero que comprende el termino CORE? De que hablamos cuando hablamos de zona media?

Se ha escrito mucho sobre el componente estructural del mismo, pero ubiquemonos anatomicamente con una perspectiva amplia. El core comprende la región del cuerpo situado entre el diafragma por encima y a mitad de muslo por debajo. Es decir, con esto involucramos a la zona lumbar y abdominal asi como a la pelvis, caderas y todos sus componentes. Los musculos estabilizadores del tronco y caderas (transverso abdomen , diafragma, multifido por nombrar algunos) y la fascia toracolumbar son solo un  componente estructural del CORE. Estos generaran tensión para permitir mantener la postura a lo largo del movimiento. Pero ahi no termina la cuestión....

Sabemos que un core estable nos permite una correcta transferencia de energia entre las ditintas extremidades del cuerpo, al mismo tiempo que protege nuestra columna de movimientos riesgosos que pueden derivar en lesión. Mantienendo la alineación de pelvis y columna óptima y segura.

Tenemos que diferenciar por un lado, la fuerza del tronco  y su entrenamiento y por el otro, la estabilidad del core y su activación.

En el trabajo de la estabilidad de la zona media, el principal factor a tener en cuenta es considerar que su activación se produce de manera  refleja. Requerirá de un timing de activación y de una resistencia (trabajando con baja intensidad de activación por espacios prolongados de tiempo) para mantenerse estable a lo largo del movimiento. No son los musculos mas fuertes , los primarios lo son,  su principal caracteristica es la rapidéz de reacción. Su funcionalidad dependera de cada patrón por separado pudiendo encontrar, por ejemplo en alguien que presenta estabilidad de tronco en apoyo simétrico a dos pies, inestabilidad en la estocada.



Entonces el CORE (su función) es;

 Patron dependiente
 Reflejo
 Rapidez de activación
 Baja intensidad

No por entrenar series de ejercicios de plancha frontal tendremos un tronco mas estable en la posición de parado o cuadrupeia o de rodillas. A la hora de entrenar en core lo primero es identificar en que patrón presenta disfuncionalidad, para luego mejorarlo. Entrenar a un estabilizador como si fuera un primario no le aportara mas estabilidad si consideramos que el concepto de  estabilidad tiene una perspectiva amplia que incluye a la fuerza, pero es mucho mas que eso .( leer conceptos madre movilidad y estabilidad)

La solución solo sera encontrada si trabajamos sobre el patrón que previamente identificamos disfuncional y no tratando de fortalecer un musculo aislado. No por ser fuerte con el grip de mano sere bueno a la hora de tocar el piano.



Este es quizas uno de los enunciados mas relevantes y aún hoy menos comprendidos en el ambito del entrenamiento y la reeducacíon:

La mejor manera de entrenar el CORE es eliminando todas las compensaciones de cada patrón motor, de manera de asegurarnos que los componentes que tienen que actuar para estabilizar mientras se produce el movimiento, lo esten haciendo en tiempo y forma.



18/4/11

Dos casos, un toe touch (parte 2)

A veces lo simple es lo mas deslumbrante. La progresión para la obtención del toe touch ( ver parte 1)presentada por Gray Cook en su libro Athletic Body in Balance es quizas uno de los ejemplos mas contundentes a la hora de visualizar los conceptos que ya estuvimos desarrollando en otros articulos publicados en este blog (ver Conceptos Madre: Movilidad y Estabilidad).

Vimos en el ejemplo anterior dos casos en donde diferenciamos el problema por el cual existía una disfunción en el movimiento, de manera de asignar prioridades al momento de iniciar nuestra intervención o tratamiento.

 Como vimos en el caso A el problema que presentaba era un problema mayormente de estabilidad. Es decir lo que impedia el rango completo de movimiento (efectividad) y su calidad de ejecución (eficiencia) era una falla en el control motor del movimiento a medida que descendia hacia el objetivo.

 Vale aclarar estos conceptos, muy bien descriptos hace mucho tiempo ya, en el libro de Moshe Feldenkrais , Awareness through movement 1977,( un libro con el cual tuve la suerte de cruzarme en un negocio de libros usados, o mejor llamarlos abandonados, del centro de la ciudad) en el cual diferenciamos por un lado el logro del objetivo, diciendo que el movimiento es eficaz, es decir logra tocar la punta de los pies ; pero ademas debemos preguntarnos si la calidad del movimiento es eficiente , es decir si lo logra de la mejor manera posible.

La Progresión de toe touch describe una serie de intervenciones al  movimiento de flexión anterior de tronco de manera de reeducar el movimiento de la manera mas eficaz y eficiente posible.

Pero veamos su aplicación-

El primer paso es evaluar el patrón mediante la prueba misma. Puedo medir la distancia suelo-dedos de la mano para tener de referencia. Suponiendo que el patrón sea disfuncional y no doloroso entonces procederé a la intervención mediante la progresión de toe touch si corresponde. Si aparece dolor referir a un profesional médico es lo indicado.


screening toe touch

El paciente-cliente parado con ambos pies bien juntos.

Colocamos un listón bajo el antepie, elevando puntas del pie, de manera de provocar un desplazamiento del peso hacia posterior, es decir estamos de alguna manera facilitando lo que queremos que ocurra al iniciar el movimiento. (facilitación)

Colocamos una toalla o pelota entre los muslos manteniendo los pies juntos, esto evitara que se hiperextiendan las rodillas al bajar.

Al llegar  a la primer barrera se le pide que apriete los muslos contra la toalla de manera que contraer aductores. Sabemos que a consecuencia de esto se produce la contracción de los abdominales (irradiación) y la relajación de los extensores y rotadores externos de cadera asi como de los extensores lumbares (inhibición reciproca) permitiendo acceder a un mayor rango de movimiento.

Si con esto el paciente-cliente  no logra aun alcanzar los pies entonces en la segunda barrera se le pide que flexione rodillas para lograr el objetivo.





Una vez realizado esto y habiendo visto una mejora en el patrón , procedo a colocar el listón de madera por debajo de talones. Mantenemos la toalla o pelota entre muslos. Esto favorecera la activación del los musculos del tronco y la traslación del peso a posterior al iniciar el movimiento (entrenamiento reactivo neuromuscular) con relajación de extensores como ya vimos a consecuencia.

La elevación de talones maximiza el hecho de caer hacia adelante generando una respuesta del paciente-cliente en donde tiende a trasladar el peso a posterior.




Repetimos el patrón superando las barreras como describimos anteriormente. Primera barrera apreto muslos, segunda barrera flexiono rodillas.

En gran parte de los casos se vera una mejoria notable al reevaluar. En aquellos casos donde exista un problema de movilidad, llevara mas tiempo y trabajo mejorar el rango.(stretching, Puntos gatillos,etc) Sin  embargo el patrón se vera rapidamente modificado en pos de un movimiento funcional.

Una vez mejorado el patrón tendre una ventana de oportunidad para trasladar lo aprendido a traves del movimiento a  peso muerto, sentadillas, etc.





"Empieza haciendo lo necesario, para continuar haciendo lo posible y repentinamente estaras logrando lo imposible”
San Francisco de Asis

13/4/11

Dos casos, un toe touch. (parte 1)

La prueba de toe touch o toque de dedos consiste en la flexión anterior del tronco desde la posición de parado con ambos pies juntos, llevando las manos en dirección a la punta de los dedos del pie. Similar a  la prueba de Adams, utilizada para evaluar escoliosis, lo que observamos es el patrón de movimiento y su cualidad de poder mediante este movimiento tocar los dedos del pie con un ritmo suave y controlado. Si lo logra sin dolor, entonces decimos que el patrón es funcional y no doloroso. Si aparece dolor, implicara una derivación a un profesional médico, o si uno lo es, una evaluación mas exhaustiva de su origen.

El poder realizar esto implica, no solo una suficiente elasticidad de los tejidos blandos, sino que involucra la movilidad de las caderas, la traslación del peso hacia posterior y la activación en tiempo y forma de los musculos estabilizadores de la zona media, con la relajación simultanea de los musculos de la zona posterior del cuerpo.

Muchas veces, la rigidez que aparece en muslo posterior y zona lumbar, no es exclusivamente un problema de movilidad o de falta de elasticidad de los tejidos, sino una falta de estabilidad y de conocimiento del movimiento para poder trasladar el peso del cuerpo hacia atras a medida que descendemos. Ese déficit es compensado con una activación en exceso del tono de los musculos de la zona posterior del cuerpo buscando evitar la caida. (imaginemos colocarnos de espalda a la pared e intentar tocar los dedos del pie, al ser imposible trasladar el peso, caeriamos hacia adelante).

Es importante destacar que, a la hora de observar el patrón, tendré que prestar atención, no solo a si logra tocar los dedos, sino también si es capaz de trasladar las caderas hacia posterior a medida que se van flexionando en busca del objetivo.(ahondaremos en este concepto en la parte 2)


A continuación se presentan dos casos en los cuales el objetivo planteado es el mismo, (recuperar el patrón de flexión anterior) en los cuales se tuvo que utilizar dos caminos distintos.

Ambos clientes (en su momento los estaba evaluando para entrenar) con antecedentes de dolor lumbar, a consecuencia de una hernia lumbar de mas de 5 años de evolución tratados de manera conservadora (no quirúrgica), que presentaban un patrón de flexión anterior de tronco disfuncional y no doloroso. Es común  observar en los individuos que presentan dolor lumbar, una limitación de este movimiento, el cual es evitado desde el momento en que se lo relaciona con el desencadenamiento de dolor.

 No hay que confundir, uno debe dominar la flexión del tronco utilizando las caderas en primera instancia, con un activación de los musculos de zona media que permitan la consecuente relajación de los musculos posteriores.( principio de inhibición reciproca) , trasladando el peso del cuerpo hacia los talones para poder llegar a tocar los dedos del pie. Es decir, si bien no utilizaré este patrón cuando se este cursando un episodio agudo ( El dolor cambia todo). Poder dominarlo posteriormente es de suma importancia para la realización correcta del mismo, minimizando la carga en columna y trasladandola hacia las caderas. Pero ademas, estos mecanismos se desencadenan de manera refleja. La reeducación aprendiendo a través del movimiento, minimizando el feedback verbal que podemos darle,  es la mejor manera de lograr un objetivo real y duradero.

Se realizo una evaluación completa de ambos clientes (FMS-SFMA) y algunos puntos a destacar son los siguientes:

El caso A, jugador de golf, se presenta con un toe touch en la evaluación inicial de 18 cm (distancia medida desde el suelo a la punta de los dedos de la mano en máxima flexión de tronco). Al pedirle que realiza el toe touch sentado vemos que la distancia se acorta a tan solo 2 cm. La Prueba de Elevación Activa de Pierna Recta es de valor 2-2.


El caso B, aficionado al andinismo y trekking de altura, se presenta con un toe touch inicial de 30 cm y un toe touch sentado similar en distancia (29 cm). La  prueba de Elevación Activa de Pierna Recta presenta una asimetria 2-1 que no varia al realizarlo de manera pasiva. La prueba de rodillas al pecho en decubito dorsal aparece limitada en movimiento.



Para ambos se planteo como prioritario reeducar el patron de flexión anterior a niveles funcionales.

En el caso A  llevo tan solo 3 sesiones ganar el toe touch completo y en el caso B disminuyo su distancia de 30 cm a 5 cm en 1 mes (3-4 veces por semana) y aún continua reeducando.

Que ocurrio? Veamos,

Caso A

Es un  problema de Estabilidad mayormente. El cliente (solo tratado en gimnasio con repatronamiento) tiene movilidad necesaria para lograr el toe touch parado, pero lo que carece es control motor de la misma. Siguiendo la Progresión de toe touch descripta en el libro Athletic Body in Balance (Gray Cook), recupera en pocas sesiones dominio del movimiento.

Caso B

Es un problema de Movilidad en principio, al cual habra que aportarle estabilidad, a medida que se recupera la misma. Este Paciente ( se lo trató en consultorio) requirió de terapia manual para lograr avances en su movilidad, aparte de ejercicios correctivos y, a medida que iba ganando en movilidad se fue avanzando en repatronarlo con la progresión de toe touch.

El toe touch es una condición previa y necesaria para poder evolucionar hacia otros ejercicios, como ser la sentadilla, el peso muerto, despegue, etc y su dominio nos garantizara que componentes del movimiento fundamentales que luego son demandados en ejercicios mas complejos se encuentran presentes.

Pero primero lo primero....


En la segunda parte de este articulo trataremos de entender la progresión de toe touch.

8/4/11

Fundamentos. Patrones de crecimiento y desarrollo (parte 1).

En el libro Anatomy Trains Tom Myers cuenta una anecdota que le relato Moshe Feldenkrais ( pionero en el estudio del movimiento), en la cual estando este compartiendo una cena con una renombrada antropologa de nombre Margaret Mead la misma dice;

"Feldenkrais, usted es el hombre del movimiento. Tengo una pregunta que hace tiempo quiero hacerle.¿Porque es que los hombres Balineses (habitantes de Bali) son incapaces de aprender a saltar?  Son muy buenos bailarines, muy coordinados, pero me es imposible enseñarle a saltar en un pie y caer en el otro. (HOP)."

"Me suena que les falto su etapa de arrastre" respondio Feldenkrais.

"Por supuesto!!!", exclamo Margaret golpeandose la frente " Los balineses no permiten que los bebes toquen el suelo los primeros siete meses de vida (periodo que llaman año del arroz), por lo que no se les permite arrastrarse sobre sus barriga."

La etapa de desarrollo y crecimiento del bebe en los primeros 2 a 3 años de vida nos sirven de gold standard a la hora de analizar, evaluar, reeducar, rehabilitar y entrenar el movimiento. Cualquier faltante en alguna de sus etapas de desarrollo del control motor tendra un efecto posterior ya que una etapa sirve de base y se apoya en la siguiente para evolucionar.
En el relato anterior al no permitirsele la experimentación del arrastre en tiempo y forma , carecieron luego, de adultos, de la capacidad de transferir el peso de un pie al otro (es decir confiar en una pierna que se extiende mientras la otra se retrae, como en el arrastre).

Pero veamos como evolucionan las distintas etapas de desarrollo en un bebe sano.



El primer cambio postural del bebe que observamos es el rolido. A traves de la repetición y estimulos como puede ser seguir a la madre con los ojos el bebe logra colocarse en decubito lateral y finalmente rolar para quedar en decubito ventral.

Pregunta;¿cuando fue la última vez que rolaste de esta manera? Quizas no suelas hacerlo con habitualidad, pero sus componentes de movimiento se encuentran contenidos en practicamente todos los movimientos de la vida cotidiana por ser este el movimiento mas primitivo y fundamental de todos.





En esta última posición (decubito ventral) el bebe logra sostener uno de los mas grandes pesos que posee en el aire, su cabeza. La curvatura cervical empieza a definir su forma.

Esta posición y el poder observar mediante el control de la cabeza nos enfrenta a un nuevo mundo por delante de nuestros ojos que estimula la necesidad de alcanzarlo y para eso nos arrastramos.(esta etapa abolida en los balineses)

Una vez mas nuestros sentidos guian el movimiento, factor este a tener en cuenta para el proceso de reeducación, rehabilitación y entrenamiento del movimiento. El bebe mira sobre el hombro y teniendo una pierna en extensión y la otra en flexión logra erguirse  y sentarse.Ahora es capaz de sostener no solo su cabeza, sino tambien el peso de su tronco.


Ahora si la mayor libertad para mover brazos y su nueva y mas amplia perspectiva visual, lo estimulan a desplazarse y la manera que tiene de hacerlo es el gateo apoyando sus manos y elevando y sosteniendo su pelvis, tronco y cabeza, en una base relativamente grande formada por el apoyo de manos, rodillas y pies.



Valiendose de algun apoyo como ser la pierna de un adulto o un mueble, el bebe posiciona una rodilla en tierra para llegar al milagro de pararse posicionando sobre una estrecha base de sustentación el peso del todo su cuerpo y finalmente dominando la marcha luego de golpes e intentos , inclusive antes de controlar la posición erecta estática. (El momento de fuerza que se genera al caminar es mas facil de controlar que la posición de parado quieto sin sostén).



Como vimos, una etapa se apoya en la siguiente para evolucionar.

El control de la cabeza precede al rolido.El primer cambio de postura aparece al rolar y al apoyar la barriga podemos arrastrarnos disociando los miembros para luego sentarnos, gatear, arrodillarnos y pararnos.

Una vez dominado esto, seguiremos evolucionando hacia la carrera, el salto y la trepa. Los componentes existentes y los faltantes de estos movimientos primitivos influiran mas alla de estas etapas hacia la vida adulta.

La observación de los patrones de movimiento descubrira las falencias fundamentales y primitivas si es que existen, ya sea desde su origen en las primeras etapas de desarrollo (como el caso de los balineses), o adquiridas a lo largo de nuestras vidas (pubertad, Actitudes repetitivas, lesiones).



Continuara....

5/4/11

La ¿acrobacia? de la Sentadilla Profunda a un pie.

Quizas una de las máximas expresiones de movilidad, estabilidad y fuerza combinadas en tren inferior sea el poder realizar una sentadilla profunda con apoyo monopodal, llamada pistol (similitud en flexión profunda con una pistola o escuadra) en idioma anglosajón.




Como llegar a algo que pareciese de antemano solo para acrobatas?

El primer escalón a revisar es el del movimiento fundamental, es decir la movilidad y estabilidad básicas para su realización a lo largo de todo el movimiento.

 Pero que condiciones requiere previamente?

 Algunos indicios podra aportarnos la realización de un screening funcional del movimiento, la prueba de paso de vallas , la elevación activa de pierna recta (pensar en la movilidad necesaria de pierna libre en el fondo de la sentadilla), la misma prueba de sentadilla y estocada, las pruebas de estabilidad de tronco, asi como el toe touch (pensar en la traslación posterior de  peso) , la completa dorsiflexión de tobillo , etc , es decir son muchos los componentes base necesarios para plantearnos introducir el pistol a nuestros clientes-pacientes. Si detecto una debilidad en este aspecto sera prioritario el mejoramiento de la misma.

En el libro "The Naked Warrior" (El guerrero desnudo) de  Pavel Tsatsouline, el autor describe con detalle el ejercicio en cuestión a la vez que introduce metodos para su entrenamiento.Pero veamos cuales son los componentes del movimiento.

Podemos describirlo como un ejercicio de empuje de tren inferior con apoyo monopodal.

Requerira de estabilidad en el pie de apoyo, movilidad en  dorsiflexión completa de tobillo (rango de 30º) para el mismo pie de manera de poder recorrer todo su rango sin despegar el talon (observar esto como compensación).Movilidad de rodilla, estabilidad en cadera y tronco, movilidad de miembro inferior libre en especial al fondo de la sentadilla sosteniendo en extensión de rodilla y flexión de cadera y una traslación del peso a medida que voy descendiendo y ascendiendo (atras primero y adelante despues). Los brazos permanecen en el plano horizontal con codos en extensión al fondo de la sentadilla de manera de contrabalancear el movimiento de tren inferior.

Algunas compensaciones que quisieramos evitar serian el despegue prematuro del talón de apoyo, la excesiva inclinación del tronco hacia adelante, la flexión de la rodilla libre en el fondo de la sentadilla ,el aleteo de brazos, etc.

Entonces por donde empezar?

Condiciones fundamentales.

FMS mas de 14 puntos sin asimetrias.
Sentadilla minimo de 2
Paso de vallas simetrico minimo 2-2
Estocada simetrica minimo 2-2
Elevación activa de pierna recta minimo 2-2
Toe touch completo
Pruebas de estabilidad de hombro con mínimo estandar.

Buscare la forma de facilitar el ejercicio para permitir experimientar  nuevos rangos que movimiento.

Puedo valerme entre otros recursos de:

Elevación de talón (facilito la dorsiflexión y preactivo la traslación de peso posterior)
Limitar el rango del ejercicio mediante el uso de bancos a distintas alturas segun cualidad individual de cada paciente-cliente de controlar el movimiento .
Toma de manos anterior (asisto al control del tronco permitiendo experimentar el movimiento completo)
Colocación de elástico circular bajo rodillas (favorecer activación de estabilizadores de la cadera.)

La elección dependera del momento de evolución, del objetivo buscado con la intervención, con la calidad del movimiento, con las compensaciones observadas; es decir, dependera del criterio profesional que se aplique a cada caso.



Recordar que el ejercicio propuesto debe representar para el paciente-cliente un desafío (competencia) y no una dificultad (contrariedad).

Mediante esto recursos y teniendo en cuento que los aspectos fundamentales cumplen con las exigencias mínimas podre lograr mi primer sentadilla profunda a un pie con movimiento funcional.



La posibilidad de realizar este movimiento de manera correcta, no es de ningun modo una acrobacia, sino una demostración de movilidad y estabilidad monopodal en su máxima expresión.

Sera elección del profesional el metodo mas apropiado para el desarrollo de mayor fuerza y potencia una vez ganado el movimiento, siempre teniendo en cuenta que la calidad de ejecución del ejercicio es soberana.



Pregunta final.

Tu que puedes desplazar cargas mucho mayores a tu peso en el ejercicio de sentadilla trasnuca a lo largo de varias repeticiones, Eres capaz de desplazar tu propio peso a un pie con un movimiento completo una sola vez?...

4/4/11

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN.Breve reseña

En mi tarea profesional me ha sido de gran ayuda el abordaje de mis clientes y pacientes mediante la utilización de dos herramientas de evaluación funciónal.Tanto el FMS como el SFMA permiten ampliar la perspectiva a la hora de analizar el movimiento humano.

En esta oportunidad hablare brevemente del FMS (Screening de movimiento Funcional), creado por Gray Cook PT y Lee Burton ATC, el cual puede ser utilizado por profesionales de la salud con formación clínica (médicos y kinesiologos) o, gracias a su diseño y mediante el correcto uso del mismo, tambien por profesores de Educación Física, Entrenadores e Instructores con formación académica.

En mismo permite descubrir mediante 7 pruebas, patrones básicos de movimiento y puntuarlos en consecuencia a las observaciones con un Score preestablecido con el objetivo de:

1-Poder identificar aquellos individuos con mayor probabilidad sufrir una lesión en base a la observación de su movilidad y estabilidad fundamentales.

2-Poder determinar si el individuo se encuentra en condiciones de rendir al máximo de sus posibilidades o existe una limitación en la base de su preparación que impide este hecho.


prueba de estocada en linea

El score nos permite en primera instancia identificar si existe dolor en alguno de los movimientos (Score valor 0) y con esto derivar a un profesional Clínico para su mas profunda evaluación (el dolor cambia todo), y este es uno de los primeros puntos a tener en cuenta por los profesionales no clínicos.

El score con valor de 1 nos indica que el paciente-cliente no es capaz de superar la prueba demandada.

El score con valor de 2 nos indica que es capaz de realizar la prueba, pero existen compensaciones en el movimiento para el logro de la misma.

El score de con valor 3 nos indica que el paciente realiza con excelencia la prueba demandada.



Prueba de estabilidad rotacional
 El screening consta de 7 pruebas de movimiento , mas 3 complementarias (que lo único que buscan es si existe dolor o no).De las 7 pruebas principales, 5 diferencian un lado del otro en busca de asimetrias en el movimiento.

Hasta el momento los estudios realizados indican que aquellos que puntuen un score final menor o igual a 14 estarian en mayor riesgo de sufrir una lesión.

Asimismo podemos definir un estandar mínimo de movimiento para luego, sobre este, exigir en el rendimiento y performance, estableciendo un valor mayor a 14 sin asimetrias.

La utilización de estas herramientas como parte de un sistema nos permitira sentar prioridades, asi como focalizar en el mejoramiento de nuestras debilidades, de manera de poder obtener  un rendimiento óptimo y mayor durabilidad el camino de la reeducación, rehabilitación y entrenamiento.

prueba de empuje simetrico de tronco



Sin duda, es inminente en el pais su utilización masiva, y dependera de la responsabilidad profesional conocer sus limitaciones y alcances para su correcto uso.

2/4/11

Low gravity repatterning.Giving chances...

Water sorround us everywhere.We evolve before birth submerged in water.Our first primitive movements as an unborn baby take place in water. Do you ever consider this enviroment as a helpfull tool so as to regain movement?



Patients dealing with both structural and-or functional impairments on the ground, are allow to experience new mobility and learn through movement, if we reduce gravity by getting into water.


I have a patient with rheumatoid arthritis, 49 years old. I have been working on repatterning lately in the pool. I screened her with the modified FMS ( Gray movement book pag 106) , fundamental mobility paterrns are perfect 3, RS (Rotatory Stability) 2-2. So as not to cause innecesary pain, I screened  and work on repatterning in the water.This allowed me to see functional patterns such as Deep squat, Single leg step, in lunge.That would be at the time, imposible on the ground. Later on, I started to see advances outside the water also.I have just found the way to give her the chance of experience funcional mobility by lowing the gravity factor.

Think of post surgery patient or sub acute traumatic patient. Would it be helpfull also?



When you reach what appears to be a dead end with a patient, return to the most primitive enviroment of all.
Give  a new chance for movement.........

(Traducción al castellano)

El agua nos rodea por donde miremos.Previo a nacer nos desarrollamos sumergidos en ella.Nuestros primeros  y mas primitivos movimientos tienen lugar en este medio.Alguna vez consideraron al agua como herramienta de gran utilidad a la hora de recuperar el movimiento?





Puedo nombrar una caso de una paciente con artritis reumatoidea de 49 años de edad, con la cual estuve trabajando ultimamente con repatronamiento dentro del agua. En la evaluación Funcional modificada (libro Movement Gray Cook) presenta las pruebas de movilidad con un puntaje perfecto de 3. La prueba de estabilidad rotacional puntua 2-2. Con el objetivo de no provocar dolor, pude evaluar y trabajar patrones tales como sentadilla, apoyo a un pie y estocada dentro del agua.Algunos de estos patrones impensables de trabajar fuera de la misma en ese momento.Aunque esto me permito mas tarde. poder empezar a ver avances en tierra tambien para los patrones trabajados en agua. Esto es ni mas ni menos, que poder acceder a la experiencia del movimiento funcional minimizando el factor de la gravedad.

Piensen en un paciente con una lesión subaguda, crónica o de origen traumática, Podria ser de utilidad tambien?

Cuando lleguen a un callejón sin salida con la evolución de un paciente, es válido intentar volver al medio mas primitivo de todos.
Dandole una nueva oportunidad al movimiento.....

















1/4/11

A la hora de planificar entrenamientos, pensa en movimiento. (parte 2)

Otro aspecto a tener en cuenta es el componente estático o dinámico de los ejercicios.

Por ejemplo, en el caso del Chop and lift (diagonales) nombrado previamente, si nos colocamos en la posición de rodilla en tierra, entonces tendremos una base estática en tren inferior, que demandará estabilidad de los musculos de la pelvis y cadera para el sostenimiento de la postura, asi como estabilidad del tronco; y un componente dinámico en tren superior, para realizar el movimiento. Es decir, estabilidad estática inferior y estabilidad dinámica superior.( movilidad controlada)



El caso inverso, encontramos en el ejercicio de peso muerto a un pie con mancuerna, donde tendremos una estabilidad dinámica inferior, con control de la movilidad de la cadera y una estabilidad estatica superior para controlar el hombro que sostiene el peso y las fuerzas rotacionales del tronco.




Otro Aspecto a tener en cuenta es la posición del ejercicio.

Y aca podemos encontrar, (y pensando en las leyes de crecimiento y desarrollo) distintas posiciones:

Decubito dorsal-lateral-supino
Cuadrupeia
Sentado
Arrodillado
Medio arrodillado
Parado en apoyo simetrico
Parado en apoyo Asimetrico (Split)
Parado en apoyo monopodal (un pie)



Con lo cual volviendo al ejemplo anterior tendriamos:

EJ: Ejercicio Peso Muerto a un Pie.

Apoyo monopodal.
Tracción de miembro inferior (ver parte 1)
Estabilidad Dinamica inferior
Estabilidad estatica superior
Dominancia en cadera

Se animan a pensar los ejercicios de sentadilla, y sentadilla mas press de hombros?

Nota para los kinesiologos:

Tomando los dos ejercicios nombrados: chop y lift y peso muerto a un pie, y suponiendo que exista un problema de estabilidad en tren inferior (cadera-rodilla) o en hombro,debo buscar obtener primero estabilidad estática, para luego aportar estabilidad dinámica y control del movimiento. Por ende, si existe un problema de estabilidad de hombro, el ejercicio de peso muerto a un pie es de primera elección (estabilidad estática de tren superior), para luego pasar al chop y lift (estabilidad dinámica). El caso contrario ocurriria si el  problema es en el tren inferior.

Se animan a encontrar otros ejemplos?

A la hora de entrenar pensar en lo simple y observable, el lenguaje de nuestro cuerpo se llama movimiento...

29/3/11

A la hora de planificar entrenamientos, pensa en movimiento.(Parte 1)

Es conocido el axioma de beevor que dice que el cerebro nada entiende de musculos sino, solo de movimientos, Se ha escrito infinidad de articulos a partir de este tema, gracias al cual el cerebro puede funcionar de manera rapida y eficaz conformando secuencias de movimientos encadenados en patrones.

A la hora de planificar los entrenamientos de gimnasio nos puede ser de gran ayuda pensar, no en un grupo muscular particular (ej: deltoides anterior) sino en el movimiento realizado (ej: empuje superior).

Si nos guiamos por esto entonces tendríamos:

En tren inferior: (en bipedestación o monopedestación)

Empuje(ej: sentadilla frontal)
Tracción (ej: peso muerto a un pie)

En el libro "Designing Strengh Facilities" de Mike Boyle diferencia entre ejercicios con predominio de rodillas (ej: sentadilla a una pierna) y ejercicios con predominio de cadera (ej: peso muerto, despegue gluteo) .Estos ultimos muchas veces olvidados.



En tren superior:

Empuje (Anterior)Horizontal( push up de brazos)
Tracción (Posterior) Horizontal (remo )
Empuje (arriba)Vertical( press hombros)
Tracción (abajo) vertical( dominada en barra )

Combinaciones:

Ej: sentadilla frontal a press de hombros con disco = empuje de tren inferior + empuje de tren superior.

Nos quedarian las diagonales de arriba abajo y de abajo arriba.

Ej: chop y lift.



De esta manera, podemos tener un punto de partida para  controlar el equilibrio y balance de nuestras rutinas,  planificando los movimientos para luego asignar ejercicios acordes al cliente-paciente y objetivo planteado.